Unidos x Israel

Todo sobre Israel ¡Únete!

  • Nosotros
  • Noticias
    • Culturales
    • Diplomáticas
    • Económicas
    • Fuerzas de Defensa de Israel
    • Mundo Judío
    • Políticas
    • Tendenciosas
    • Turísticas
    • BDS
  • Orgullo por Israel
    • Logros y Avances
    • Premios Nobel
    • Gente, Tecnología y más
  • Educándonos
    • Israel y la ONU
    • Defiende a Israel
    • Personas y Personajes
    • Historia de Israel
    • Procesos de Paz
    • Mitos y Realidades
  • Recursos
    • Videos
    • Fotogalerías
    • Para docentes y estudiantes
    • Organizaciones Amigas
  • Involucrate
    • Contáctanos
    • Unete al equipo
    • Colabora con nosotros
    • Donaciones

Historia establecimiento del Estado de Israel

Dibujo de Noam Nadav


Acuérdate de los tiempos antiguos; considera los años de generación en generación… (Deuteronomio 32:7)

El lugar de nacimiento del pueblo judío es la Tierra de Israel (Eretz Israel). Ahí se desarrolló una parte considerable de la larga historia de la nación, de la cual los primeros mil años están registrados en la Biblia; ahí se formó su identidad cultural, religiosa y nacional; y ahí, su presencia física se ha mantenido a lo largo de los siglos, inclusive después de que la mayoría fuera enviada por la fuerza al exilio. Durante los largos años de dispersión, el pueblo judío nunca cortó ni olvidó su lazo con la Tierra. Con el establecimiento del Estado de Israel en 1948, la independencia judía, perdida dos mil años antes, fue recobrada.

La arqueología en Israel se dedica a la investigación sistemática de los vestigios del pasado, desde la prehistoria hasta el fin de la dominación otomana. Los abundantes hallazgos arqueológicos atestiguan la presencia en la Tierra de Israel de numerosas culturas, que han dejado su rastro en ella.

Sección de un mapa de las tribus de Israel ilustrado de fines del Medioevo(Cortesía: R.Ben-Haim)

Por encima de todo la investigación arqueológica evidencia el vínculo histórico entre el pueblo judío, la Biblia y la Tierra de Israel, al descubrir los remanentes del legado cultural del pueblo judío en su tierra ancestral.

Esta cadena histórica ininterrumpida se observa por doquier en todo el país. Jerusalén, la capital, es el punto focal de una amplia actividad arqueológica, que ha revelado los vestigios de 5.000 años de historia.

CRONOLOGÍA

 

S. XVII – VI AEC ERA BIBLICA
AEC – Antes de la Era Común
circa s. XVII

Dibujos de Noam Nadav

Los Patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob – patriarcas del pueblo judío y portadores de la creencia en un único Dios – se establecen en la Tierra de Israel.
El hambre fuerza a los israelitas a emigrar a Egipto.
circa s. XIII Exodo de Egipto: Moisés saca a los israelitas de Egipto, seguido por 40 años de deambular por el desierto.
La Torá, incluyendo los Diez Mandamientos, es recibida en el Monte Sinaí.
s. XIII – XII Los israelitas se asientan en la Tierra de Israel.
circa 1020 Establecimiento de la monarquía judía Saúl, primer rey.
circa 1000 Jerusalem es convertida capital del reino de David.
circa 960 El Primer Templo, centro nacional y espiritual del pueblo judío, es construido en Jerusalem por el rey Salomón.
circa 930 El reino se divide en dos: Judea e Israel
722 – 720 Israel es vencido por los Asirios; 10 tribus exiliadas (las Diez Tribus Perdidas)
586 Judea es conquistada por Babilonia. Jerusalem y el Primer Templo son destruidos, la mayoría de los judíos son exiliados a Babilonia.

 

536-142 PERIODO PERSA Y HELENISTICO
538-515 Muchos judíos retornan de Babilonia; el Templo es reconstruido.
332 La Tierra es conquistada por Alejandro Magno; dominio helenístico.
166-160
Rebelión Macabea (Hasmonea) contra las restricciones en la práctica del judaísmo y la profanación del Templo
142-129 Autonomía judía bajo la dinastía hasmonea.
129-63 Independencia judía bajo la monarquía hasmonea.
63 AEC Jerusalem es capturada por el general romano Pompeyo.
63 AEC-313 EC DOMINIO ROMANO
(EC – Era Común)
63-4 AEC

Herodes, rey romano vasallo, gobierna la Tierra de Israel;
El Templo en Jerusalem es refaccionado
circa 20-33 EC Ministerio de Jesús de Nazaret
66 Rebelión judía contra Roma
70 Destrucción de Jerusalem y del Segundo Templo.
73 Ultima resistencia de los judíos en Masada.
132-135 Levantamiento de Bar Cojbá contra Roma.
circa 210 Se completa la Codificación de la Ley Oral judía (Mishná).
313-636 DOMINIO BIZANTINO
circa 390 Clausura del comentario de la Mishná (Talmud de Jerusalem).
614 Invasión persa
636-1099 DOMINIO ARABE
691 En el lugar del Primer y Segundo Templo en Jerusalem el califa Abd el-Malik construye el Domo de la Roca
1099-1291 DOMINIO CRUZADO
(Reino Latino de Jerusalem)
1291-1516 DOMINIO MAMELUCO
1517-1917 DOMINIO OTOMANO
1564 Publicación del Código de la Ley Judía (Shulján Aruj).
1860 Construcción del primer barrio fuera de las murallas de Jerusalem.
1882-1903 Primera Aliá (inmigración en gran escala), principalmente de Rusia
1897
El Primer Congreso Sionista Mundial es convocado por Teodoro Herzl en Basilea, Suiza; se funda la Organización Sionista Mundial.
1904-14 Segunda Aliá, principalmente de Rusia y Polonia.
1909 El primer kibutz, Degania, y la primera ciudad judía moderna, Tel Aviv, son fundados.
1917 400 años de dominio otomano concluyen con la conquista británica;
El ministro de Relaciones Exteriores británico Balfour promete el apoyo para el establecimiento de un «hogar nacional judío en Palestina».
1918-48 DOMINIO BRITANICO
1919-23 Tercera Aliá, principalmente de Rusia
1920 Son fundadas la Histadrut (Confederación General de Trabajadores) y la Haganá (organización de defensa judía).
La comunidad judía establece el Consejo Nacional (Vaad Leumí) para la dirección de sus asuntos.
1921 Se funda Nahalal, el primer moshav.
1922 Gran Bretaña recibe el Mandato sobre Palestina (Tierra de Israel) de la Liga de las Naciones; se establece Transjordania sobre tres cuartas partes del territorio, quedando sólo un cuarto para el hogar nacional judío.
Se establece la Agencia Judía, para que represente a la comunidad judía frente a las autoridades del Mandato.
1924

Se funda el Tejnión – Instituto Israelí de Tecnología, en Haifa.
1924-32 Cuarta Aliá, principalmente de Polonia.
1925 Abre sus puertas la Universidad Hebrea de Jerusalem en el Monte Scopus.
1929 Los judíos de Hebrón son masacrados por militantes árabes.
1931 Se funda el Etzel, organización judía clandestina.
1933-39 Quinta Aliá, principalmente de Alemania.
1936-39 Arabes militantes provocan disturbios anti-judíos.
1939 El Libro Blanco británico limita la inmigración judía.
1939-45 Segunda Guerra Mundial: Holocausto en Europa.
1941 Se forma el Leji, movimiento clandestino; se crea el Palmaj, fuerza de choque de la Haganá.
1944 Se forma la Brigada Judía como parte de las fuerzas británicas.
1947 La ONU propone el establecimiento de un estado árabe y otro judío en la Tierra.

 

1948 ESTADO DE ISRAEL
1948

Concluye el Mandato Británico (14 de mayo)
El Estado de Israel es proclamado (14 de mayo).
Israel es invadido por cinco estados árabes (15 de mayo).
Guerra de Independencia (mayo de 1948 – julio de 1949).
Se establecen las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
1949 Se firman acuerdos de armisticio con Egipto, Jordania, Siria, Líbano.
Jerusalem es dividida bajo dominio israelí y jordano.
Elegida la primera Knéset (parlamento).
Israel es admitido en las Naciones Unidas como el 59o. miembro.
1948-52

Inmigración masiva de Europa y los países árabes.
1956 Campaña del Sinaí
1962 Adolf Eichmann es enjuiciado y ejecutado en Israel por la parte que le cupo en el Holocausto.
1964

Finalizado el Acueducto Nacional, que transporta agua desde el norte al semi- árido sur.
1967

Guerra de los Seis Días; Jerusalem reunificada.
1968-70 Guerra de Desgaste de Egipto contra Israel
1973 Guerra de Yom Kipur
1975 Israel pasa a ser miembro asociado del Mercado Común Europeo.
1977 El Likud forma gobierno luego de las elecciones a la Knéset; fin de 30 años de gobierno laborista.
Visita del presidente egipcio Sadat a Jerusalem.
1978 Acuerdos de Camp David que constituyen un marco para la paz comprehensiva en el Medio Oriente y una propuesta de auto gobierno palestino.
1979 Se firma el Tratado de Paz Israelo-Egipcio.
El primer ministro Menajem Beguin y el presidente Anwar Sadat son galardonados con el Premio Nóbel de la Paz.
1981 La Fuerza Aérea Israelí destruye el reactor nuclear iraquí justo antes de entrar a ser operativo.
1982 Finaliza la retirada israelí en tres etapas del Sinaí;
La Operación Paz para la Galilea aleja a los terroristas de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) del Líbano.
1984 Se forma un gobierno de Unidad Nacional (Likud y Laborismo).
Operación Moisés, inmigración de los judíos de Etiopía.
1985 Se firma un Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos.
1987 Amplia violencia (intifada) comienza en los territorios administrados por Israel.
1988 El Likud sube al poder después de las elecciones.
1989

Una iniciativa de paz de cuatro puntos es propuesta por Israel.
Comienza la inmigración masiva de judíos de la Ex-Unión Soviética.
1991 Israel es atacado con misiles iraquíes SCUD durante la Guerra del Golfo Pérsico.
Se reune la Conferencia de Paz para el Medio Oriente en Madrid;
Operación Salomón, transporte aéreo de judíos de Etiopía.
1992 Se establecen relaciones diplomáticas con China e India.
Sube al poder un gobierno encabezado por Itzjak Rabín, del partido Laborista.
1993 Declaración de Principios sobre los acuerdos interinos de autogobierno son firmados por Israel y la OLP, como representante del pueblo palestino.
1994

Implementación del autogobierno palestino en la Franja de Gaza y Jericó
Relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
Se abren oficinas de intereses de Marruecos y Túnez.
Se firma el Tratado de Paz entre Israel y Jordania.
Rabín, Peres y Arafat son galardonados con el Premio Nóbel de la Paz.
1995 Se implementa la ampliación del autogobierno palestino en la Margen Occidental y la Franja de Gaza; es elegido el Consejo Palestino.
El primer ministro Itzjak Rabín es asesinado en una asamblea por la paz.
Shimón Peres pasa a ser primer ministro.
1996 Escalada del terrorismo árabe fundamentalista contra Israel.
Operación Uvas de la Ira, represalia por ataques terroristas de Jizbalá contra el norte de Israel.
Se establecen oficinas de representación comercial en Omán y Qatar.
El Likud forma gobierno después de las elecciones a la Knéset.
Benjamín Netaniahu asume el cargo de Primer Ministro.
Se abre la oficina de representación comercial de Omán en Tel Aviv.
1997 Israel y la AP firman el Protocolo de Hebrón.
1998

Israel celebra el Cincuentenario
Israel y la OLP firman el Memorándum del río Wye para facilitar la implementación del Acuerdo Interino.
1999 Ehud Barak (partido izquierdista Un Israel) es electo primer ministro; forma un gobierno de coalición.
Israel y la OLP firman el Memorándum de Sharem el-Sheikh.
2000 Visita del Papa Juan Pablo II
Israel se retira de la zona de seguridad en el Sur del Líbano.
Israel es admitido en el grupo de Europa Occidental de la ONU y en otros grupos.
Estalla una nueva ola de violencia.
Renuncia el primer ministro Barak.
2001 Ariel Sharon (Likud) es electo primer ministro; forma un gobierno de unidad de base amplia.
Se publica el informe de la Comisión de Sharm-el Sheikh para determinar los acontecimientos (Informe Mitchell).
Se propone un Plan de Trabajo para la Implementación de la Seguridad Israelo-Palestina (Plan de cese de fuego Tenet).
Rejavam Zeevy, ministro de Turismo, es asesinado por terroristas palestinos.
2002 Israel lanza la «Operación Muro de Defensa» en respuesta a los masivos ataques terroristas palestinos.
El primer ministro Sharón disvelve la Knéset, llamando a nuevas elecciones que se realizarán el 28 de enero del 2003.
2003 El primer ministro Ariel Sharón forma una coalición de gobierno de centro-derecha.
Israel acepta la Hoja de Ruta.
2005 Israel lleva a cabo el Plan de Desconexión que fuera aprobado por el Gobierno y por la Knéset.
2006 Después que el Primer Ministro sufre un ataque apoplético, Ehud Olmert pasa a ser  Primer Ministro interino.
Las elecciones se llevan a cabo el 28 de marzo.
El Primer Ministro Ehud Olmert forma un nuevo gobierno.
Israel lleva a cabo operaciones militares contra terroristas palestinos de la Franja de Gaza después del secuestro de un soldado israelí. A raíz del secuestro de dos soldados israelíes y de ataques con misiles contra la población civil, estalla la segunda guerra del Líbano en la que Israel emprende operaciones militares contra el terrorismo de Jizbalá basado en el sur del Líbano.
2007 Shimon Peres es elegido Presidente por la Kneset.
Israel declara a Gaza » territorio hostil» a raíz de la toma del poder por la fuerza por el Hamás en la franja de Gaza.

 ————————————-

Nace el Estado de Israel

El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia.

 

 

 

Paracaídistas en el Muro de Los Lamentos (O.P.G./D. Rubinger).

 

El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la soberanía recién recobrada en su patria ancestral.

En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recién formadas y mal equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los invasores en combates intermitentes que se prolongaron por unos 15 meses y cobraron más de 6.000 vidas (casi  el uno por ciento de la población judíal del país en aquel entonces).

Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones directas, bajo los auspicios de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores (excepto Irak, que se ha negado a negociar con Israel hasta la fecha), cuyo resultado fueron acuerdos de armisticio que reflejaban la situación al término de los combates.

La planicie costera, la Galilea y todo el Néguev, quedaron bajo la soberanía de Israel, Judea y Samaria (la Cisjordania) pasaron a dominio jordano, la Franja de Gaza quedó bajo administración egipcia, y la ciudad de Jerusalén quedó dividida, controlando Jordania la parte oriental, incluida la Ciudad Vieja, e Israel el sector occidental.

La construcción del Estado

Terminada la guerra, Israel se centró en la construcción del estado por el que había luchado tanto y tan duramente. La primera Knéset (parlamento) de 120 bancas empezó a sesionar después de las elecciones nacionales (25 de enero de 1949) en las que participó cerca del 85 por ciento del electorado.

Dos personas que guiaron a Israel hacia la independencia pasaron a ser los líderes del país: David Ben-Gurión, presidente de la Agencia Judía, fue elegido primer ministro, y Jaim Weizmann, presidente de la Organización Sionista Mundial, fue designado primer presidente del país. El 11 de mayo de 1949, Israel ocupó su lugar como 59° miembro de las Naciones Unidas.

De acuerdo con el concepto de «reunión de los exiliados», razón de ser de Israel, las puertas del país se abrieron de par en par, otorgando a todo judío el derecho a establecerse en Israel y obtener la ciudadanía a su llegada. En los primeros cuatro meses de independencia alrededor de 50.000 inmigrantes, en su mayoría sobrevivientes del Holocausto, arribaron a Israel. Hacia fines de 1951, habían llegado 687.000 hombres, mujeres y niños, más de 300.000 de ellos refugiados de los países árabes, duplicándose así la población judía.

Los aprietos económicos causados por la Guerra de Independencia y la necesidad de mantener a una población en rápido crecimiento obligaron a imponer un régimen de austeridad interna y recurrir a ayuda financiera del exterior.

La asistencia otorgada por el gobierno de los Estados Unidos, préstamos de bancos norteamericanos, contribuciones de los judíos de la diáspora y las reparaciones pagadas por Alemania se emplearon en la construcción de viviendas, la mecanización de la agricultura, la creación de una marina mercante y una línea aérea, la explotación de minerales, el desarrollo de la industria y la ampliación de las redes de caminos, telecomunicaciones y electricidad.

Hacia fines de la primera década de la existencia del estado la producción industrial se había duplicado, al igual que el número de personas empleadas, y las exportaciones industriales se habían cuadruplicado. La vasta expansión de la agricultura había permitido la autosuficiencia en el abastecimiento de todos los productos alimenticios básicos excepto carne y granos. Unas 20.000 hectáreas de tierra, en su mayoría árida, fueron reforestadas y se plantaron árboles a lo largo de unos 800 km. de carreteras.

El sistema de educación que había sido desarrollado por la comunidad judía en el período preestatal, e incluía ahora al sector árabe, fue ampliado grandemente. La educación pasó a ser gratuita y obligatoria para todos los niños entre los 5 y 14 años de edad (desde 1978 es obligatoria hasta los 16 años y gratuita hasta los 18). La actividad cultural y artística floreció, combinando elementos del Oriente Medio, de África del Norte y del Occidente, a medida que los judíos que llegaban de todas partes del mundo traían consigo las tradiciones particulares de sus comunidades, así como aspectos de la cultura prevaleciente en los países en los que habían vivido durante generaciones. Cuando Israel celebró su décimo aniversario, la población del país sobrepasaba los dos millones de almas.

La Campaña del Sinaí, 1956

Los años de construcción del estado se vieron enturbiados por serios problemas de seguridad. Los acuerdos de armisticio de 1949 no solamente no abrieron el camino hacia una paz permanente, sino que fueron constantemente violados.

En violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 10 de septiembre de 1951, se impidió el paso por el Canal de Suez de barcos en camino a Israel o que habían zarpado de él; se intensificó el bloqueo del Estrecho de Tirán; se multiplicaron las incursiones de terroristas a Israel desde los países árabes vecinos para cometer asesinatos y sabotaje; y la península del Sinaí se convirtió gradualmente en una enorme base militar egipcia.

Después de la firma de una alianza militar tripartita entre Egipto, Siria y Jordania (octubre de 1956), la inminente amenaza a la existencia de Israel se intensificó. En el curso de una campaña de ocho días las Fuerzas de Defensa de Israel tomaron la Franja de Gaza y toda la península del Sinaí, deteniéndose a 16 km. al este del Canal de Suez.

La decisión de las Naciones Unidas de apostar una Fuerza de Emergencia de la ONU (FENU) a lo largo de la frontera entre Israel y Egipto, y el compromiso egipcio de permitir la libre navegación en el Golfo de Eilat, llevaron a Israel a aceptar una retirada por etapas (noviembre de 1956 a marzo de 1957) de las áreas conquistadas algunas semanas antes. Se abrió así el paso por el  Estrecho de Tirán, permitiendo a Israel desarrollar su comercio con los países de Asia y Africa Oriental, así como importar petróleo del Golfo Pérsico.

 

Años de consolidación

Durante la segunda década de existencia del país (1958-68) las exportaciones se duplicaron y el PNB aumentó en un 10 por ciento anual. Algunos productos previamente importados, como papel, neumáticos, radios y refrigeradores ahora eran manufacturados en el país, pero el más rápido crecimiento tuvo lugar en las recién creadas industrias de metales, maquinaria, químicos y electrónica. Dado que el mercado interno para los alimentos cultivados en el país estaba alcanzando rápidamente el punto de saturación, el sector agrícola empezó a plantar una variedad de cultivos para la industria procesadora de alimentos, así como para la exportación de productos frescos. Se construyó un segundo puerto de aguas profundas en Ashdod, en la costa Mediterránea, adicional al existente en Haifa, para ocuparse del gran volumen de comercio.

En Jerusalén, se construyó la sede permanente de la Knéset y se edificaron las instalaciones del Centro Médico Hadassah y de la Universidad Hebrea en nuevos sitios, para reemplazar las sedes de ambas instituciones en el Monte Scopus, que debieron ser abandonadas durante la Guerra de la Independencia. También se creó el Museo de Israel con el objeto de reunir, conservar, estudiar y exhibir los tesoros artísticos y culturales del pueblo judío.

Las relaciones exteriores se ampliaron constantemente, estrechándose los lazos con Estados Unidos, los países de la Comunidad Británica de Naciones, la mayoría de los estados de Europa Occidental, prácticamente todos los países de Latinoamérica y Africa y algunos de Asia. Se emprendieron amplios programas de cooperación, en los que cientos de médicos, maestros, ingenieros, agrónomos, expertos en regadío y organizadores juveniles israelíes compartieron sus conocimientos y experiencias con sus homólogos de otros países en desarrollo. En 1965, Israel intercambió embajadores con la República Federal de Alemania, un paso que había sido demorado debido a los amargos recuerdos del pueblo judío por  los crímenes cometidos contra él durante el régimen nazi (1933-45). La normalización de las relaciones entre ambos países tropezó en Israel con una vehemente oposición y suscitó amplias controversias.

El juicio de Eichmann: En mayo de 1960, Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores del programa de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial, fue traído a Israel para ser sometido a juicio bajo la Ley de Castigo a Nazis y Colaboradores con los Nazis (1950).

En el juicio (abril de 1961), Eichmann fue hallado culpable de crímenes contra la humanidad y contra el pueblo judío y fue sentenciado a muerte. Su apelación ante el Tribunal Supremo fue rechazada y el 30 de mayo de 1962 fue ahorcado. Esta es la única ocasión en que se ha cumplido una pena de muerte en Israel.

Guerra de los Seis Días – 1967

Las esperanzas de gozar de otra década de relativa tranquilidad se borraron con la escalada de las incursiones de terroristas árabes a través de las fronteras de Egipto y de Jordania, los persistentes bombardeos de la artillería siria contra asentamientos agrícolas en el norte de la Galilea, y el masivo equipamiento militar de los países árabes vecinos. Cuando Egipto nuevamente trasladó grandes fuerzas militares al desierto del Sinaí (mayo de 1967), ordenó a las fuerzas de paz de la ONU (desplegadas desde 1957) retirarse de la zona, reimpuso el bloqueo del Estrecho de Tirán y estableció una alianza militar con Jordania, Israel se encontró ante ejércitos árabes hostiles en todos los frentes.

Dado que los países árabes vecinos se preparaban a destruirlo, Israel invocó su derecho inherente de defensa propia, lanzando (5 de junio de 1967) un ataque preventivo contra Egipto en el sur, seguido por un contraataque a Jordania en el este y la expulsión de las fuerzas sirias atrincheradas en las Alturas del Golán en el norte.

Al término de seis días de contienda, las líneas de cese el fuego anteriores fueron reemplazadas por otras nuevas, quedando bajo control israelí Judea, Samaria, Gaza, la península del Sinaí y las Alturas del Golán. Los poblados del norte del se libraron de la pesadilla de 19 años de constante bombardeo sirio; se aseguró el paso de embarcaciones israelíes por el Canal de Suez y los Estrechos de Tirán, y Jerusalén, que había quedado dividida entre Israel y Jordania desde 1949, fue reunificada bajo autoridad israelí.


De guerra en guerra

Después de la guerra, el desafío diplomático de Israel fue cómo traducir sus ganancias militares en una paz permanente, basada en la resolución 242 del Consejo de Seguridad que llamaba, entre otras cosas, al «reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de cada uno de los estados del área y a su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libre de amenazas o actos de fuerza».

La posición árabe, sin embargo, tal como fue formulada en la conferencia cumbre de Jartum (agosto de 1967) fue: «no paz con Israel, no negociaciones con Israel y no reconocimiento de Israel.» En septiembre de 1968, Egipto inició una «guerra de desgaste«, con acciones estáticas esporádicas a lo largo de las márgenes del Canal de Suez, que gradualmente aumentó hasta llegar a ser una guerra total limitada, con graves pérdidas para ambas partes. Las hostilidades concluyeron en el verano de 1970, cuando Egipto e Israel aceptaron restablecer el cese de fuego a lo largo del Canal de Suez.

La guerra de Yom Kipur, 1973

Tres años de relativa calma en las fronteras concluyeron súbitamente , cuando Egipto y Siria lanzaron por sorpresa un ataque coordinado contra Israel el 6 de octubre de 1973, el día de Yom Kipur, la fiesta más sagrada del año judío. El ejército egipcio cruzó el Canal de Suez, y las tropas sirias invadieron las Alturas del Golán.

Durante las siguientes tres semanas, las Fuerzas de Defensa de Israel lograron repeler a los atacantes y, pasando a la ofensiva, cruzaron el Canal de Suez hacia territorio egipcio y avanzaron hasta 32 km. de la capital siria, Damasco. Dos años de difíciles negociaciones entre Israel y Egipto y entre Israel y Siria, llevaron a acuerdos de separación de fuerzas, según los cuales Israel se retiró de partes de los territorios capturados durante la guerra.
Operación Paz para la Galilea, 1982

Israel nunca deseó un conflicto con su vecino del norte, el Líbano. Sin embargo, cuando la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se redesplegó en el sur del Líbano después de haber sido expulsada de Jordania (1970) y perpetró reiterados actos terroristas contra los poblados y aldeas del norte de Israel (Galilea), causando numerosas víctimas y muchos daños materiales, las Fuerzas de Defensa de Israel cruzaron la frontera (1982).

La «Operación Paz para la Galilea» obligó a la OLP a  retirar del área la masiva infraestructura organizativa y militar que había establecido allí. Durante los siguientes 18 años, Israel mantuvo una pequeña zona de seguridad en el sur de ese país, adyacente a su frontera norte, para proteger a la población de la Galilea de posibles ataques por parte de elementos hostiles.
TERRORISMO

El terrorismo árabe y palestino se inició décadas antes de la independencia de Israel y continúa hasta ahora. Durante las dos décadas anteriores a la Guerra de los Seis Días, miles de ataques terroristas causaron una multitud de victimas israelíes. La fundación de la OLP en 1964 colocó a esa organización a la cabeza de la acción terrorista.

Durante las décadas de 1970 y 1980, las varias organizaciones integrantes de la OLP lanzaron numerosos ataques dentro de Israel y en el exterior. Uno de los más notables fue el asesinato de 11 deportistas israelíes en la Olimpíada de Munich en 1972.

A pesar del compromiso asumido por los palestinos en 1993 de renunciar al terror, sentando así las bases del proceso de paz palestino-israelí, los ataques continuaron y aún se intensificaron seriamente desde septiembre 2000, causando la muerte de centenares de israelíes y dejando miles de heridos.

De la guerra a la paz

Las elecciones a la Knéset de 1977 llevaron al poder al bloque del Likud, (una coalición de partidos de derecha y de centro), poniendo término a casi 30 años de gobierno del Partido Laborista. El nuevo primer ministro, Menajem Beguin, reiteró el compromiso de todos los primeros ministros anteriores de bregar por una paz permanente en la región y llamó a los líderes árabes a entablar negociaciones.

El ciclo de rechazos árabes a las ofertas de paz israelíes se rompió con la visita del presidente de Egipto Anwar Sadat a Jerusalén (noviembre de 1977), seguida por negociaciones entre Israel y Egipto bajo los auspicios de Estados Unidos. Los Acuerdos de Camp David (septiembre de 1978), definieron un marco de paz global para el Oriente Medio, incluyendo una propuesta detallada de autogobierno para los palestinos.

El 26 de marzo de 1979, Israel y Egipto firmaron un tratado de paz en Washington, que ponía término a 30 años de beligerancia. Conforme al tratado, Israel se retiró de la Península del Sinaí y las anteriores líneas de cese de fuego quedaron sustituidas por fronteras internacionales mutuamente reconocidas.

Tres años de conversaciones entre Jordania e Israel, como consecuencia de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, concluyeron con una declaración conjunta del rey Hussein y el primer ministro Itzjak Rabín (julio de 1994) que ponía fin a los 46 años de beligerancia entre ambos países. El tratado de paz jordano-israelí fue firmado en el puesto fronterizo Aravá (cerca de Eilat en Israel y Akaba en Jordania) el 26 de octubre de 1994, en presencia del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.

Desafíos internos

Durante las décadas del 80 y del 90, Israel absorbió más de un millón de inmigrantes, principalmente de la ex Unión Soviética, de la Europa oriental y de Etiopía. El aflujo de tantos nuevos consumidores y de mano de obra cualificada y no cualificada impulsó la economía hacia un período de acelerada expansión.

El gobierno que subió al poder después de las elecciones a la Knéset de 1984 estaba formado por los dos mayores bloques políticos: el laborista (izquierda/centro) y el Likud (derecha/centro). En 1988 fue reemplazado por una coalición dirigida por el Likud  a la que sucedió en 1992, una coalición del bloque laborista con otros partidos pequeños de centro izquierda.

Después del asesinato del primer ministro Itzjak Rabín en 1995, se llamó a nuevas elecciones en 1996. Estas fueron elecciones directas para el cargo de primer ministro, subiendo al poder Biniamín Netaniahu, que formó una coalición encabezada por el Likud.Cada año Israel lleva a cabo un acto commemorativo especial en el anniversario del asesinato del Primer Ministro Itzjak Rabín, cometido el 4 de noviembre de 1995, por un extremista judío. El asesinato sumió al país en un profundo duelo por el soldado-estadista que pasó de los frentes de batalla a las lides políticas para conducir a la nación por el camino de la paz.

En 1999, Ehud Barak, líder del partido “Un Israel” (centro izquierda), fue elegido Primer Ministro y formó un gobierno de coalición, que cayó en diciembre del 2000. Ariel Sharón, líder del Likud, fue Primer Ministro desde comienzos del 2001 hasta que quedó impedido por un ataque de apoplejía a principios del 2006. Ehud Olmert, líder del Partido Kadima formado por Ariel Sharón, le sucedió como Primer Ministro.

Cada gobierno se esforzó por lograr la paz, el desarrollo económico y la absorción de los inmigrantes, de acuerdo a sus propias convicciones políticas.

—————————————————-

 La Historia de Israel en Mapas

Descarga de archívos: Primer PDF  |  Segundo PDF  |  Tercer PDF  |  Cuarto PDF

Introducción

El conflicto árabe-israelí y el proceso de paz han sido durante décadas el foco de la atención mundial, sea por parte de los medios de comunicación, la academia, las instituciones políticas y gubernamentales, los organismos no gubernamentales, los grupos religiosos, el mundo empresarial y el público en general.

Con el transcurso del tiempo, algunos de los críticos de Israel han permitido que su punto de vista del problema se vea influido por mitos, lemas, prejuicios y una falta de conocimientos en vez de hechos sólidos. Esto se ha visto, por ejemplo, en asuntos referentes a los territorios en disputa entre Israel y los palestinos: el trasfondo histórico es frecuentemente desconocido o ignorado. Más aún, incluso cuando se trata de la situación actual – el problema del terrorismo, los peligros regionales y la repercusión de la topografía en las fronteras – generalmente el contexto no es tomado en consideración.

El propósito de esta publicación es proveer de material factual y de trasfondo por medio de mapas y diagramas que abordan aspectos claves del conflicto árabe-israelí y del proceso de paz. Esta publicación no pretende abarcar todos los temas, pero sí trata muchos de ellos.

Es de esperar que por medio de las ilustraciones y los datos proporcionados en el presente trabajo se alcance una mejor comprensión factual de los hechos pasados y la realidad actual, así como de las futuras opciones de paz.

Jerusalem, 2006.

unidosxisrael

#felizfindesemana amigos #shabatshalom a todos los #felizfindesemana amigos #shabatshalom a todos los queridos #unidosxisrael
Éxitos a @b.netanyahu ! Deseamos lo mejor para #i Éxitos a @b.netanyahu ! Deseamos lo mejor para #israel  Siempre #unidosxisrael
#buenlunes a todos los queridos #unidosxisrael #je #buenlunes a todos los queridos #unidosxisrael #jerusalen #israel #trenligero #buendia
#felizfindesemana amigos! #shabatshalom a todos lo #felizfindesemana amigos! #shabatshalom a todos los queridos #unidosxisrael #buenfin
Le damos la bienvenida al Segundo mes del #calenda Le damos la bienvenida al Segundo mes del #calendariohebreo Ha llegado #jeshvan  El saludo: #jodeshtov Siempre #unidosxisrael
Comienzan las #lluvias en #israel. Ha llegado el # Comienzan las #lluvias en #israel. Ha llegado el #invierno ! Bienvenido!! ☔️⛈
Desde #israel con amor #felizfindesemana a todos l Desde #israel con amor #felizfindesemana a todos los queridos #unidosxisrael #shabatshalom amigos! #buenfin
Siempre Bella #telaviv ✨ siempre #unidosxisrael Siempre Bella #telaviv ✨ siempre #unidosxisrael
#jagsameaj a todos los queridos #unidosxisrael #fe #jagsameaj a todos los queridos #unidosxisrael #felizfindesemana #shabatshalom
El Sgto. 1ro. Ido Baruj fue asesinado ayer en un a El Sgto. 1ro. Ido Baruj fue asesinado ayer en un ataque con arma de fuego junto a la comunidad de Shavei Shomron. Dos asaltantes llegaron en un vehículo y dispararon contra los soldados que realizaban actividades de seguridad operativa. 
El Sgto. 1ro. Ido Baruj tenía 21 años del pueblo de Hedera. Sirvió en la Brigada Guivati. 
Las FDI expresan sus más sentidas condolencias a la familia y continuarán apoyándolos. 
Que su memoria sea una bendición. 🕯@fdionline
La Sgto. Noa Lazar murió en un ataque con arma de La Sgto. Noa Lazar murió en un ataque con arma de fuego en el puesto de control de Shu'afat anoche mientras protegía a su país.

Ella tenía 18 años.

El Sgto. Lazar sirvió en el Batallón Erez de la Policía Militar. Tras su muerte, fue ascendida del rango de cabo a sargento.

Las FDI expresan sus más sentidas condolencias a la familia y continuarán apoyándolos.

🕯
#felizfindesemana a todos los queridos #unidosxisr #felizfindesemana a todos los queridos #unidosxisrael #shabatshalom #buenfinde amigos!
Llega el día más sagrado del #judaismo , el #dia Llega el día más sagrado del #judaismo , el #diadelperdon #iomkipur Nos preparamos para atravesarlo #unidosxisrael 💙
#felizfindesemana a todos los queridos #unidosxisr #felizfindesemana a todos los queridos #unidosxisrael #shabatshalom #buenfin
Somos y estamos #unidosxisrael Somos y estamos #unidosxisrael
#shanatova para todos los queridos #unidosxisrael #shanatova para todos los queridos #unidosxisrael Por un gran año!
En el último #shabat del año del #calendariohebr En el último #shabat del año del #calendariohebreo les hacemos llegar nuestros mejores deseos! #felizfindesemana #shabatshalom a todos los queridos #unidosxisrael🇮🇱 #unidosxisrael
A pocos días del nuevo año, nos encontramos más A pocos días del nuevo año, nos encontramos más #unidosxisrael que nunca. Y tú?! 💙🇮🇱💙
En una semana estaremos festejando el #añonuevoju En una semana estaremos festejando el #añonuevojudio #shanatova5783 apunta todas las fechas para no perderte ninguna! #unidosxisrael
#felizfindesemana amigos! #buendescanso a todos lo #felizfindesemana amigos! #buendescanso a todos los queridos #unidosxisrael #shabatshalom #haifa #israel
Síguenos en Instagram
Tweets by @unidosxisrael