Sotheby’s presentará públicamente la Copa de la Alegría antes de su subasta de octubre, con un valor estimado de entre 3 y 5 millones de dólares. Elaborada en plata Khorasan del siglo XI, esta copa, con inscripciones en hebreo y árabe, refleja el rico intercambio cultural judeo-musulmán a lo largo de la Ruta de la Seda.

Próximamente se dará a conocer al público en Nueva York un descubrimiento que está cautivando a los estudiosos del judaísmo, la arqueología y el arte islámico por igual: lo que la casa de subastas Sotheby’s llama la copa de kidush más antigua que se conoce y posiblemente la pieza más antigua que se conserva del judaísmo medieval.
Con un valor estimado de entre 3 y 5 millones de dólares, la copa se subastará este octubre. Según estudiosos del judaísmo, el artefacto ofrece una evidencia excepcional del comercio, el diálogo cultural y la prosperidad judía a lo largo de la Ruta de la Seda hace casi 1000 años.
Conocida como la Copa de la Alegría, esta copa data del siglo XI o XII y probablemente se originó en Jorasán, una región que antiguamente pertenecía al Imperio Persa y que ahora abarca partes de Irán, Afganistán y Turkmenistán. En aquella época, Jorasán albergaba una próspera comunidad judía que posteriormente fue destruida durante las invasiones mongolas lideradas por Gengis Kan.
La copa presenta inscripciones en hebreo y árabe, una combinación inusual que refleja la influencia cultural mutua y los estrechos vínculos entre las comunidades judía y musulmana de la región. El nombre del propietario original, «Simcha ben Salman», está grabado en la copa, junto con bendiciones de celebración en ambos idiomas.
Los investigadores creen que la duplicación del nombre —“Simjá” (que se traduce como Alegría)—, que aparece dos veces en hebreo y su equivalente árabe, “Surur” (سُرور), también repetido, no es casualidad. Sugieren que el artista, probablemente un platero musulmán local, incorporó intencionalmente las bendiciones duales como un gesto de respeto hacia el propietario y como un “reflejo estético de la simetría textual”.
La inscripción árabe incluye una serie de buenos deseos: “Con buena fortuna, bendición, alegría, alegría y felicidad”. “Gloria, prosperidad, riqueza, gracia, éxito, salud, bienestar, riqueza, felicidad, salud y larga vida a su dueño”.
Elaborada en plata y adornada con fina orfebrería, el estilo de la copa refleja las tradiciones artísticas de Asia Central de la época, incluyendo motivos de vid y caligrafía regional. Los estudiosos creen que probablemente se originó en un taller de Jorasán, en el apogeo del florecimiento cultural y artístico de la región. Su diseño se asemeja a un pequeño grupo de piezas de plata islámicas de la misma época, como el famoso tesoro de Harari, que ahora se conserva en el Museo de Arte Islámico de Jerusalén.
Más allá de su importancia histórica, el artefacto es excepcionalmente raro. Se conocen menos de dos docenas de piezas de judaica medieval, y ninguna data de una época tan temprana. Según Sharon Liberman Mintz, curadora principal de judaica en Sotheby’s, la copa encarna la compleja y fascinante historia de la vida judía en la diáspora, especialmente en tierras musulmanas.
«Esta copa constituye un testimonio excepcional de la existencia e importancia de las comunidades judías en Asia Central durante la Edad Media, así como de sus intercambios culturales y artísticos con el mundo islámico circundante», afirmó.
«Con inscripciones en hebreo y árabe, la copa no solo se utilizaba para santificar el ritual judío, sino que también encarnaba un lenguaje artístico compartido entre las distintas religiones, y su perdurabilidad durante casi un milenio es verdaderamente notable. No se conoce la existencia de ningún otro artefacto judaico medieval de esta antigüedad. Nos entusiasma especialmente anunciar esta copa en vísperas de Pésaj, donde la copa del Kidush desempeña un papel fundamental: el recipiente para el vino que se bendice y se consume en el Séder».
Fuente: Ynet- Traducido por UnidosxIsrael
- La historia de supervivencia de Liri Albag
- «Imagen del infierno»: Familias de rehenes revelan el sufrimiento de los rehenes vivos en Gaza
- Argentina: Procesaron a una diputada de izquierda por expresiones antisemitas
- Trump, que recibe al primer ministro, anuncia conversaciones nucleares directas con Irán; Teherán: solo diálogo indirecto
- Según informes, Hezbolá utiliza una ruta marítima para contrabandear armas