Los defensores de Israel recibieron la noticia con satisfacción, mientras sus críticos especularon que era el resultado de una intensa presión diplomática.

El gobierno nicaragüense se retiró esta semana del proceso contra Israel en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, lo que desencadenó acusaciones de intensa presión diplomática sobre Managua entre los críticos de Jerusalén y satisfacción entre sus defensores.
La CIJ, un tribunal de las Naciones Unidas que comenzó a investigar a Israel en diciembre de 2023 por presunto genocidio en Gaza a instancias de Sudáfrica, declaró el jueves que Nicaragua había informado al tribunal el 1 de abril de su retirada del proceso iniciado por Pretoria.
Nicaragua se encontraba entre los 14 países que anunciaron su intención de intervenir en el caso, un procedimiento que técnicamente no implica que respalden las acusaciones, pero que, en la práctica, fue ampliamente visto como un medio para reforzar el caso contra Israel.
Otros países fueron más allá, anunciando su deseo de participar en la demanda junto con Sudáfrica. Entre ellos se encontraban Bélgica, Cuba, Egipto e Irlanda.
Ni el comunicado ni la dictadura del copresidente nicaragüense Daniel Ortega ofrecieron una explicación sobre la decisión de Managua, que había presentado su solicitud de intervención el 8 de febrero de 2024.
Israel ha negado las acusaciones de genocidio y otros crímenes de guerra en Gaza y otros lugares.
Gideon Sa’ar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, reaccionó al acontecimiento con un tuit.
“Más vale tarde que nunca: Nicaragua ha retirado su intervención, moralmente repugnante, en el caso infundado e indignante que Sudáfrica presentó contra Israel ante la CIJ. Otros que cometieron el mismo error deberían seguir el ejemplo”, escribió Sa’ar.
La decisión de Ortega generó especulaciones sobre su posible conexión con las políticas enérgicas que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, ha adoptado contra regímenes hostiles y rivales, especialmente en América Latina.
“La pregunta es quién y qué presión ejercieron sobre Nicaragua Estados Unidos o Israel?”, escribió en X Heena Khaled, directora del think tank británico Future, con sede en Londres y crítica con Israel.
El jueves por la mañana, Hungría anunció su retirada de la Corte Penal Internacional, que es independiente y no está relacionada con la CIJ. El anuncio se hizo el primer día de la visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a Hungría. En noviembre, la CPI emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en Gaza.
Budapest había declarado previamente que no cumpliría esas órdenes de arresto. Durante una conferencia de prensa conjunta con Netanyahu, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, afirmó que la CPI se había convertido en un «tribunal político». Añadió que la decisión del tribunal de emitir una orden de arresto contra el líder israelí lo demostraba claramente.
Fuente: JNS - Traducido por UnidosxIsrael
- La historia de supervivencia de Liri Albag
- «Imagen del infierno»: Familias de rehenes revelan el sufrimiento de los rehenes vivos en Gaza
- Argentina: Procesaron a una diputada de izquierda por expresiones antisemitas
- Trump, que recibe al primer ministro, anuncia conversaciones nucleares directas con Irán; Teherán: solo diálogo indirecto
- Según informes, Hezbolá utiliza una ruta marítima para contrabandear armas